El importante papel de la traducción en el turismo

Durante estos días se está celebrando en Madrid la 38ª edición de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), un punto de encuentro global para quienes trabajan en este sector. Este año, además, la organización espera batir el récord de participación con más de 10.000 empresas expositoras y 135.838 visitantes profesionales procedentes de 165 países y regiones, lo cual representa un crecimiento del 18,8 % con respecto a la edición de 2017.

España ya se ha convertido en el segundo destino mundial (por delante incluso de Estados Unidos) y continúa captando cada vez más visitantes, atraídos principalmente por la oferta gastronómica, el buen clima, el deseo de experimentar nuevas culturas y tradiciones y la riqueza de paisajes que nuestro país nos regala.

Si tuviéramos que nombrar un único ámbito donde la traducción está siempre presente, ese sería sin duda  el turismo.

Esta creciente relevancia de España como destino turístico, sumada a la tendencia actual a viajar, la universalización de los viajes, la ventaja de las tarifas de bajo coste o el flujo continuo de turistas y visitantes, impone a la industria del turismo el solventar las cuestiones derivadas de las necesidades comunicativas, abrir su oferta a nuevos sectores o consolidar la confianza de los ya existentes.

Los turistas son cada vez más exigentes, y aquellas empresas que no inviertan en traducciones de calidad estarán dejando escapar a un elevado porcentaje de clientes potenciales.

En este sentido, uno de los procedimientos que permite a las empresas vinculadas al mercado del turismo diferenciarse del resto es la traducción turística profesional. Todo turista estará más despreocupado y dispuesto a alojarse en su hotel, cenar en su restaurante o participar en sus excursiones si tiene acceso a toda la información en su idioma materno, lo cual le permitirá disfrutar plenamente de sus vacaciones.

Polémicas por las «traducciones libres»

En el último año la traducción turística ha sido objeto de algunas polémicas, ¡y no es para menos! Muchos recordaréis las críticas y burlas que recibió el Ayuntamiento de Sevilla por la traducción de las señales que identifican los puntos turísticos de la ciudad.

En ellas figuran traducciones completamente literales, como es el caso de las Murallas de Sevilla y la Basílica de la Macarena, que se tradujeron como «La Macarena Walls» y «La Macarena Basilica», o nombres repetidos en español, como la Torre de los Perdigones o el Hospital de las Cinco Llagas, que se mantuvieron igual en inglés.

Cómo traducir los nombres de monumentos o edificios es un debate donde hay muchas y muy diferentes visiones y posiciones.

Hay quien piensa que se puede traducir el nombre distintivo después del nombre propio para que el visitante pueda saber de qué se trata (p. ej., Iglesia del Salvador church), mantener el nombre propio y añadir una breve descripción (p. ej., Hospital de las Cinco Llagas: current seat of the Andalusian parliament) o, directamente, no incluir ninguna traducción.

No existe una única solución superior al resto, pero no tiene demasiado sentido repetir dos veces una misma denominación y, por supuesto, son inaceptables las traducciones realizadas con traductores automáticos. Algo que, desde luego, no ha tenido en cuenta el Ayuntamiento de Santander a la hora de traducir su web de turismo.

Según ha reconocido el propio Ayuntamiento, «las prisas por llegar a tiempo a FITUR» los llevaron a utilizar Google Translator. ¿La consecuencia? Por ejemplo, traducir «Centro Botín» como «The Loot Center» (que viene a significar algo así como «Centro del Pillaje») o «Casco Histórico» como «Historic Helmet» (término que se utiliza para hacer referencia al casco de los motoristas o los trabajadores).

El ridículo no ha podido ser mayor. Tanto que la propia Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (ASETRAD) se ha visto obligada a emitir un comunicado para «reivindicar el papel fundamental del traductor» y recordar que una traducción de calidad «a la larga es más rentable y se sitúa a la altura de las expectativas turísticas».

¿Por qué es tan importante la traducción profesional en el turismo?

  • Traducir la información turística al idioma materno de los visitantes realza la importancia que tiene su presencia para las empresas de este sector y hace que se sientan más valorados y acogidos. Comunicarse no debe suponer un problema, sino una facilidad. Así, los turistas disfrutarán plenamente de sus vacaciones y se quedarán con ganas de repetir la experiencia.
  • Es una buena manera de vender los servicios con mayor dinamismo y atractivo, de modo que mejorarás la promoción de los destinos turísticos y el mensaje resultará más convincente.
  • Para captar nuevos clientes es necesario acercarse a ellos ofreciéndoles información en su propio idioma. De esta manera, aumentarás el número de clientes potenciales de tu negocio.
  • Fidelizarás a los clientes que ya habían confiado en ti. La traducción turística implica una gran ventaja competitiva, ya que transmitirás una imagen más seria y profesional, y los clientes optarán por volver una y otra vez.

Por todas estas razones, en Between ponemos al alcance tanto de los profesionales del sector del turismo como de los turistas un servicio de traducción turística profesional llevado a cabo por traductores profesionales nativos, que trabajan únicamente hacia su lengua materna y conocen a la perfección la cultura meta.

¡No te arriesgues a perder clientes!

¡Hasta el próximo post!

Ana Gutiérrez González
Ana Gutiérrez González

CEO y fundadora de Between Traducciones. Soy licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada y Traductora Jurada de Inglés, habilitada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España.

Ir al blog
Ir arriba
Call Now Button